





_______________________________________________________Jose Antonio San Millan Cobo____________________________________________________
En la actualidad se la conoce con ese nombre por habitar en ella un General de la segunda mitad del S. XX con ese apellido. Pero los dos escudos que presenta su fachada nos cuentan otra historia bien distinta.
Es en este momento cuando las piedras nos susurran al oído, si queremos escucharlas. El palacete, con su fachada principal de piedra de sillería nos da la bienvenida mostrándonos su gran solidez. Nos recibe un escudo sobre la clave del arco de la puerta principal, este escudo y sus símbolos son los mismos que los del Palacio de la Plaza. Son las armas de los Zorrilla San Martin. Acompañadas por sus dos inseparables garzas sujetando sendas piedras.
El escudo de la esquina izquierda de la casa, más simple, también es de la misma familia, pero esta vez está rodeado por el lema heráldico de los Zorrilla San Martin:
VELAR SE DEBE LA VIDA
DE TAL SUERTE
QUE VIVA QUEDE EN LA MUERTE
Este mismo lema lo encontramos en otros monumentos en la Villa de Espinosa de los Monteros.
Fernando IV (el emplazado), reino en Castilla desde 1295 hasta 1312. Llego al trono con muy pocos años y mientras duro su minoría de edad, gobernó su madre, la reina, María de Molina.
Fernando IV, prosiguió la reconquista, haciéndose con Gibraltar en 1309, entre otras plazas. El apelativo de “El Emplazado” viene por una leyenda que os copio aquí y que he encontrado por internet: “La leyenda cuenta que Fernando IV sentía un gran odio por estos dos rivales, Juan y Pedro Alfonso de Carvajal. Pidió a su favorito Juan Alfonso de Benavides que los asesinara. Hubo una lucha en legítima defensa, pero como en el altercado murió el noble favorito del rey, éste mandó prender a los hermanos que fueron hallados y detenidos en la feria de Medina del Campo (Valladolid), cuando compraban los arreos para sus caballos. El castigo consistió en encerrarles en una jaula en el castillo de Martos (muy cerca de la ciudad de Jaén), hacerles despeñar a los pocos días por el precipicio. Los hermanos Carvajal se habían declarado inocentes pues la muerte del noble había sido en defensa propia y no por asesinato, así que en el momento de ir a morir lanzaron al aire su deseo de emplazar al rey a una muerte segura cuando pasara un mes, en el caso en que ellos fueran realmente inocentes. El rey murió al mes justo de esta ejecución. A este rey se le conoce con el apodo de el Emplazado.”
La moneda que os presento es un pepión de Fernando IV, de la ceca de Burgos.
Tipo de moneda: PEPIÓN Año: 1295-1312
Ceca: BURGOS
Peso: 0.80 gr Medida: 18 mm
Anverso: F REX CASTELLE alrededor de una orla circular que contiene un castillo con B (ceca) debajo
Reverso: ET LEGIONIS alrededor de una orla circular que contiene un león a izquierdas
En cuanto a los ornamentos y retablos actuales, ninguno es original de la Iglesia. El retablo del altar mayor, parece traído de alguna ermita pequeña, y salta a la vista que no tiene nada que ver con la Iglesia, y más cuando te fijas que está dedicado a Santiago Matamoros, y que a su vez es un remiendo de piezas de diferentes épocas.
En el pórtico de la Iglesia, se situó la escuela, con anterioridad al S. XX. aun podemos ver los huecos para colocar las maderas para el piso, y una puerta hoy tapiada que da acceso al coro.
Si conoces algún dato sobre esta Iglesia o cualquier otra cosa de las que se tratan en este blog, no dudes en ponerte en contacto conmigo.
Esta iglesia, situada en lo que hasta el Siglo XIX fue barrio de Espinosa de los Monteros, al mismo nivel que Berrueza o Quintanilla, no siempre fue la única con la que contaba la población. Existió otra más antigua dedicada a Santa Juliana, hoy desaparecida, cuyos primeros documentos son de principios del S. XI.
La Iglesia de la hoy os quiero hablar es la Parroquial de Santa María Magdalena. Esta obra del S.XVI. conserva aún la fecha de 1569 en el campanario, por lo que podemos pensar que fue en esa fecha cuando se concluyo. El templo tiene planta de cruz latina, y bóvedas de crucería de estilo gótico, es de estilo renacentista, de la misma época que la Iglesia de Santa Cecilia de Espinosa de los Monteros. Su nave central es bastante amplia y con capacidad para mucha población.
En cuanto a su heráldica aun conserva en una de las capillas un escudo de los Escalera, apellido con casa solar en la localidad. Una familia noble, que aporto muchos miembros al Cuerpo de Monteros. Desgraciadamente este escudo está bastante estropeado (como podéis ver en la foto) debido a una gotera y grieta que afecta a esta capilla. De todas formas gracias a ella podemos observar un desconchado en el recubrimiento de cal actual, en la que aparecen dibujos en blanco y rojo (también aparece el verde, pero probablemente se deba a la humedad) de la misma época de la construcción de la Iglesia, y que hasta la fecha de hoy se han conservado.
En su interior también conserva un par de lapidas sepulcrales con una inscripción: ANGULO AÑO 1797 y MADRAZO AÑO 1797. Según me han dicho debieron de ser las familias que donaron el terreno para construir la actual Iglesia.
Su puerta de acceso está situada hacia el suroeste y protegida por un amplio pórtico de mampostería, al igual que el resto de la Iglesia.
Como cada 5 de agosto desde hace probablemente cientos o miles de años… se viene celebrando esta famosa romería en la localidad de Las Machorras, en el término municipal de Espinosa de los Monteros.
Esta fiesta, declarada Fiesta de Interés Turístico Regional, atrae a miles de peregrinos y curiosos hasta estas bellas montañas con la intención de ver la romería y de disfrutar de un día de campo.
Estas danzas, dignas de estudio, según Justo del Río, se bailan por una cuadrilla de 11 personas; El Mayoral, El Bobo, El Rabadán, y 8 danzantes. Todos naturales o vecinos de las Machorras o su comarca. Los dos primeros son dos mozos jóvenes, el Rabadán un niño de
Esta fiesta coincide con un hecho importante para el pueblo pasiego, el final de la época más laboriosa para ellos, la hierba, en ese momento todos los prados deben de estar metidos en las cabañas.
Ese día, a primera hora de la mañana, los danzantes van a la entrada del pueblo a recibir a los visitantes bailando sin cesar el pasacalles y pidiendo una propina, para después asistir a la misa mayor en honor a
Si no conoces esta fiesta, te animo a que el próximo año te acerques por ahí, a la que probablemente sea
Virgen Santa de las Nieves,
Reina y madre soberana,
te venimos a cantar
los hijos de estas montañas.